-->

13 febrero 2011

Determinación de la vulnerabilidad de un acuífero a través del método DRASTIC utilizando ArcGIS 9.3

El término vulnerabilidad a la contaminación de un acuífero o del agua subterránea se aplica para representar las características intrínsecas que determinan su susceptibilidad a ser afectados adversamente por una carga contaminante que produzca cambios químicos, físicos o biológicos que superen los límites máximos establecidos en las normativas que regulan la potabilidad del agua (Foster 1987).
 
La vulnerabilidad es principalmente función de:
a) La capacidad de la zona saturada para limitar hidráulicamente la penetración de contaminantes;
b) La capacidad de atenuación de los niveles situados sobre la zona saturada del acuífero, como resultado de su retención física y reacción química con los contaminantes.
 
Existen muchas técnicas para desarrollar una cartografía de la vulnerabilidad de acuíferos. Una de las más conocidas y la utilizada en este trabajo, es la denominada DRASTIC (Aller et al., 1987). DRASTIC es el acrónimo de un índice que  involucra siete parámetros o factores:
 
D (depth to water): profundidad del nivel del agua;
R (net recharge): recarga neta;
A (aquifer media): formación geológica que constituye el acuífero;
S (soil media): cubierta edáfica bajo la superficie del terreno;
T (topography): pendiente del terreno;
I (impact of vadose zone): tipo de material geológico de la zona no saturada;
C (hydraulic conductivity): conductividad hidráulica del acuífero.
 
El sistema permite determinar un valor numérico para cada sitio hidrogeológico por medio de un modelo aditivo (de la sumatoria de los valores asignados a cada parámetro). Cada uno de los siete factores recibe un peso ponderado por lo que la vulnerabilidad puede evaluarse a partir de la ecuación:
 
Contaminación potencial = (Dw·Dr) + (Rw·Rr) + (Aw·Ar) + (Sw·Sr) + (Tw·Tr) + (Iw·Ir) + (Cw·Cr). (Ecuación 1).
 
Donde:
Dw, Rw, Aw, Sw, Tw, Iw y Cw corresponden a la ponderación de cada uno de parámetros o factores señalados anteriormente.
 
Dr, Rr, Ar, Sr, Tr, Ir y Cr corresponden a la reclasificación o valoración interna de cada parámetro de acuerdo a la variabilidad de la propiedad.
 
1. Factores de ponderación
 
Para el caso de determinación de la vulnerabilidad intrínseca de acuíferos, los factores de ponderación son los consignados en la siguiente tabla.
 
Tabla 1. Factores de ponderación
Tipo

Variable
Dw
Rw
Aw
Sw
Tw
Iw
Cw
Intrínseca
5
4
3
2
1
5
3
 
Reemplazando los valores correspondientes, la ecuación 1 se transforma en:
 
Contaminación potencial = (5Dr) + (4Rr) + (3Ar) + (2Sr) + (1Tr) + (5Ir) + (3Cr). (Ecuación 2)
 
Esta ecuación permite obtener valores de vulnerabilidad que van de 23 a 230 según se muestra en la siguiente tabla.
 
Tabla 2. Rangos de variación del índice de vulnerabilidad intrínseca
Grado vulnerabilidad
Valor DRASTIC
Calificación
Muy bajo
23-64
1
Bajo
64-105
2
Moderado
105-146
3
Alto
146-187
4
Muy alto
187-230
5
 
2. Factores de valoración o reclasificación
 
Los factores de ponderación toman valores de 1 a 10,  se utilizan para reclasificar la variación de las propiedades de cada uno de los parámetros utilizados. Para la elaboración del presente tutorial fueron tomados de los sitios: 
 
 
 
Tabla 3. Profundidad del nivel del agua.
 
Tabla 4. Recarga neta.
Profundidad
(m)
Valoración
Dr
0 - 1,5
10
1,5 - 4,6
9
4,6 - 9,1
7
9,1 - 15,2
5
15,2 - 22,9
3
22,9 - 30,5
2
> 30,5
1
Recarga (mm)
Valoración Rr
0 - 50
1
50 - 103
3
103 - 178
6
178 - 254
8
> 254
9

 
Tabla 5. Formación geológica que constituye
el acuífero.
 
Litología del acuífero
Valoración
Ar
Valor
Típico Ar
Lutita masiva
1 - 3
2
Metamórfica/Ígnea
2 - 5
3
Metamórfica/Ígnea meteorizada
3 - 5
4
Till glacial
4 - 6
5
Secuencias de arenisca, caliza y lutitas
5-9
6
Arenisca masiva
4-9
6
Caliza masiva
4-9
6
Arena o grava
4-9
8
Basaltos
2-10
9
Caliza kárstica
9-10
10
 
Tabla 6. Cubierta edáfica bajo la superficie del terreno.
 
Tipo de suelo
Valoración Sr
Delgado o ausente
10
Grava
10
Arena
9
Agregado arcilloso o compactado
7
Arenisca margosa
6
Marga
5
Limo margoso
4
Arcilla margosa
3
Estiércol-cieno
2
Arcilla no compactada y no agregada
1


Tabla 7. Tipo de material geológico de la zona no saturada.
 
Naturaleza de la zona no saturada
Valoración
Ir
Valor típico
Ir
Capa confinante
1
1
Cieno-arcilla
2-6
3
Lutita
2-5
3
Caliza
2-7
6
Arenisca
4-8
6
Secuencias de arenisca, caliza y lutita
4-8
6
Arena o grava con contenido de cieno y arcilla significativo
4-8
6
Metamórfica/Ígnea
2-8
4
Grava y arena
6-9
8
Basalto
2-10
9
Caliza kárstica
8-10
10

 
Tabla 8. Pendiente del terreno
Pendiente (%)
Valoración Tr
0-2
10
2-6
9
6-12
5
12-18
3
> 18
1
 
Tabla 9. Conductividad hidráulica del acuífero.
Conductividad hidráulica
(m/día)
Valoración
Cr
0,04 - 4,08
1
4,08 - 12,22
2
12,22 - 28,55
3
28,55 - 40,75
6
40,75 - 81,49
8
> 81,49
10
 
3. Trabajo con ArcGis
Para calcular el índice de vulnerabilidad con ArcGIS se deben seguir 3 pasos en los que se utilizará análisis de superficie (slope)interpolación, reclasificación y álgebra de mapas, funciones de la herramienta Spatial Analyst vistas anteriormente. Por ello recomiendo revisar los artículos relacionados.
 
Paso 1. Construir los mapas que representan la distribución espacial de cada una de las variables, para ello se puede utilizar ya sea métodos determinanticos (IDW, Spline) o geoestadisticos (Krigin), particularmente recomiendo que se utilice geoestadistica, pero para ilustrar la potencialidad de ArcGIS y dado que no he abordado la herramientas Goestatiastic Analyst trabajaremos con IDW ya visto anteriormente.
 
Paso 2. Consiste en Reclasificar los mapas obtenidos para cada una de las variables de acuerdo a los datos consignados en las tablas de la 3 a la 9. Esto se realiza por medio de la función Reclassify… de la extensión Spatial Analyst. Para ello se recomienda ver Reclasificar un Raster. Para los datos no numéricos como Formación geológica que constituye el acuífero, Cubierta edáfica bajo la superficie del terreno y Tipo de material geológico de la zona no saturada, simplemente se le da una valoración al tipo de material de acuerdo a las tablas anteriores para construir el raster correspondiente.
 
Paso 3. Algebra de mapas. Con los mapas ya reclasificados de acuerdo al paso anterior, lo que sigue es  realizar la suma ponderada de cada uno de ellos. Para ello ArcGis cuenta con la herramienta Raster Calculator de la extensión Spatial Analyst. Para ver como se utiliza esta herramienta recomiendo ver los artículos “Tutorial de álgebra de mapas” y “Algebra de mapas y las operaciones con imágenes de satélites”.
 
El resultado obtenido en el paso anterior se reclasifica de acuerdo a la tabla 2 para finalmente obtener el mapa de variación del índice de vulnerabilidad intrínseca de un acuífero.
 
4. Vulnerabilidad Paso a Paso
Los paso 1 y 2 se ilustran a continuación.
 
4.1 Mapa de profundidad del nivel del agua. Se obtiene a partir de la medición de niveles en pozos profundos o piezómetros destinados para ello en un acuífero libre, mientras que en un acuífero confinado se debe realizar un mapa del techo del acuífero utilizando los perfiles litológicos construidos con las perforaciones realizadas.
 
Paso 1. Obtención del techo del acuífero (acuífero confinado).
 
Paso 2. Reclasificación del raster del techo del acuífero
Damos clic en Spatial Analyst seguido de Reclassify… se abre la ventana Reclassify, donde damos clic en el botón classify y la parte donde aparece Break Values colocamos los valores correspondientes para construir los rangos consignados en la tabla 3, el resultado es el siguiente.
 
Pulsamos clic en OK, volvemos nuevamente a la tabla de reclasificación, en ella introducimos la nueva valoración para cada uno de los rangos que aparecen (según datos de la tabla 3), el resultado es el siguiente.


Después de pulsar Ok, obtenemos el nuevo mapa de valoración de la profundidad del techo del acuífero.
 
4.2 Mapa de Recarga neta. Se desprende de la realización del balance hídrico, para lo cual se debe contar con datos de precipitación, evapotranspiración, tipo de suelos, infiltración, escorrentía.
 
Paso 1. Construcción del mapa de variación de la recarga en el acuífero 8balance hídrico).
 
Paso 2. Reclasificación del raster de la recarga
 
Damos clic en Spatial Analyst seguido de Reclassify… se abre la ventana Reclassify, donde damos clic en el botón classify y la parte donde aparece Break Values colocamos los valores correspondientes para construir los rangos consignados en la tabla 4, el resultado es el siguiente.
 
Pulsamos clic en OK, volvemos nuevamente a la tabla de reclasificación, en ella introducimos la nueva valoración para cada uno de los rangos que aparecen (según datos de la tabla 4), el resultado es el siguiente.


Después de pulsar Ok, obtenemos el nuevo mapa de valoración de la recarga del acuífero.
 
4.3 Formación geológica que constituye el acuífero. Este se obtiene a partir del estudio geológico del acuífero, perforaciones, sondeos geofísicos, registros de pozos, etc, lo cual nos va a permitir establecer el tipo de roca que conforman el acuífero.
 
Paso 1. Se construye el mapa de la litología del acuífero.
 
Paso 2. Dado que este mapa no representa valor numérico, lo que se realizará es valorar la litología encontrada de acuerdo a la tabla 5. Con ello obtendremos  el nuevo mapa de valoración de la litología del acuífero.
 
4.4 Cubierta edáfica bajo la superficie del terreno. Se refiere a las características del tipo de suelo más superficial, se puede obtener información a partir de estudios de suelos regionales o locales.
 
Paso 1. Se construye el mapa de las características de la Cubierta edáfica bajo la superficie del terreno.
 
Paso 2. Dado que este mapa no representa valor numérico, lo que se realizará es valorar el tipo de suelo de acuerdo a la tabla 6. Con ello obtendremos  el nuevo mapa de valoración de la Cubierta edáfica bajo la superficie del terreno.
 
4.5 Tipo de material geológico de la zona no saturada. Se refiere al tipo de suelo que compone la zona no saturada, define la facilidad o dificultad con que podría viajar un contaminante por este medio, la información también se obtiene de estudios geológicos del acuífero, perforaciones, sondeos geofísicos, registros de pozos, etc.

Paso 1. Se construye el mapa de las características de la roca que componen la zona no saturada.
 
Paso 2. Dado que este mapa no representa valor numérico, lo que se realizará es valorar el tipo de suelo de acuerdo a la tabla 7. Con ello obtendremos  el nuevo mapa de valoración del Tipo de material geológico de la zona no saturada.
 
 
4.6 Pendiente. Se obtiene a partir de un modelo digital del terreno o curvas de nivel.
 
Paso 1. A un modelo digital de elevación (MDE) del área del acuífero, le aplicamos la función Slope del la herramienta Spatial Analyst y obtenemos lo siguiente.
 
Paso 2. Reclasificación del raster
 

Damos clic en Spatial Analyst seguido de Reclassify… se abre la ventana Reclassify, donde damos clic en el botón classify y la parte donde aparece Break Values colocamos los valores correspondientes para construir los rangos consignados en la tabla 8, el resultado es el siguiente.

 
Pulsamos clic en OK, volvemos nuevamente a la tabla de reclasificación, en ella introducimos la nueva valoración para cada uno de los rangos que aparecen (según datos de la tabla 8), el resultado es el siguiente.
 
Después de pulsar Ok, obtenemos el nuevo mapa de valoración de la pendiente del terreno.
 
4.7 Conductividad hidráulica del acuífero. Esta información se obtiene a partir de pruebas de bombeo realizadas en los distintos piezómetros o pozos de explotación existentes en el acuífero.
 
Paso 1. Se construye el mapa de variación de la conductividad hidráulica partir de los resultados de interpretación de las pruebas de bombeo realizadas como se muestra a continuación.

 
Paso 2. Reclasificación del raster

Damos clic en Spatial Analyst seguido de Reclassify… se abre la ventana Reclassify, donde damos clic en el botón classify y la parte donde aparece Break Values colocamos los valores correspondientes para construir los rangos consignados en la tabla 9, el resultado es el siguiente.


 
 
Pulsamos clic en OK, volvemos nuevamente a la tabla de reclasificación, en ella introducimos la nueva valoración para cada uno de los rangos que aparecen (según datos de la tabla 9), el resultado es el siguiente.



 
Después de pulsar Ok, obtenemos el nuevo mapa de valoración de la condutividad hidráulica.
 
4.8 Algebra de mapas. Corresponde al paso 3 descrito anteriormente. En primer lugar, se realiza la suma ponderada de todos los parámetros o mapas obtenidos utilizando la Calculadora Raster; luego se reclasifica el resultado o raster obtenido de acuerdo a los rangos que aparecen en la tabla 2.
 
Los raster reclasificados en los pasos 1 y 2 se muestran en la siguiente figura.
 
Se abreviaron los nombres para facilitar los cálculos, el significado de cada abreviatura se muestra a continuación.
 
Dr = (depth to water): profundidad del nivel del agua;
Rr = (net recharge): recarga neta;
Ar = (aquifer media): formación geológica que constituye el acuífero;
Sr = (soil media): cubierta edáfica bajo la superficie del terreno;
Tr = (topography): pendiente del terreno;
Ir = (impact of vadose zone): tipo de material geológico de la zona no saturada;
Cr = (hydraulic conductivity): conductividad hidráulica del acuífero.
 
Para aplicar algebra de mapas procedemos se la siguiente forma: Clic en Spatial Analyst, seguido de Raster Calculator, en la ventana que aparece, escribimos la siguiente ecuación.
 
Vulnerab = 5 * [Dr]+ 4 * [Rr] + 3 * [Ar] + 2 * [Sr] + 1 * [Tr] + 5 * [Ir] + 3 * [Cr]
 
El resultado es el siguiente:
 
Finalmente este mapa se reclasifica como sigue. Clic en Spatial Analyst seguido de Reclassify… se abre la ventana Reclassify, donde damos clic en el botón classify y la parte donde aparece Break Values colocamos los valores correspondientes para construir los rangos consignados en la tabla 2, el resultado es el siguiente.
 
Pulsamos clic en OK, volvemos nuevamente a la tabla de reclasificación, en ella introducimos la nueva valoración para cada uno de los rangos que aparecen (según datos de la tabla 2), el resultado es el siguiente.
 
Se obtiene lo siguiente.
 
De acuerdo a la tabla 2, “1 corresponde a vulnerabilidad muy baja, 2 a baja, 3 moderada y 4 a alta”, por lo tanto nuestro mapa de vulnerabilidad se transforma en el siguiente.
 
 
 


33 comentarios :

  1. Excelente! Explican muy bien el procedimiento!

    ResponderEliminar
  2. Muy buena pagina, saludos Luis.

    ResponderEliminar
  3. Luis, Muchas gracias por tu comentario. La idea es seguir mejorando.

    ResponderEliminar
  4. Estoy echando un vistazo al procedimiento que sigues, pero no se como consigues crear el techo del acuífero confinado, ¿ podrías ayudarme?

    ResponderEliminar
  5. Hola Manolo,

    En articulo no hablo de como construirlo por que ya tenia el raster, pero este se puede construir a partir de las columnas litologicas y registros de perforaciones realizadas. A patir de allí habría que identificar la profundidad del techo de la formación en cada una de las perforaciones y luego interpolar utilizando geoestadistica...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy buenas tardes escribo primero para felicitarlos...Tengo la misma duda que Manolo Garcia como crea el mapa de techo?
      Tengo la siguiente información isolineas (Nivel freatico) y curvas de nivel. El cruce (punto) del nivel freatico con las curvas de nivel, y la diferencia de estos dos es la profundidad.
      A partir de esta informacion puedo crear el mapa de Techo??? y como lo puedo generar ? Le agradecera mucho su colaboracion ya que es para mi trabajo de Tesis Cordialmente Andres Peña elkinandresrincon@gmail.com

      Eliminar
    2. El techo del acuífero depende de que tipo de acuífero tienes: si el acuífero es libre, el techo del mismo sería la profundidad del nivel freatico. pero si el acuífero es confinado, el techo se debe construir a partir de las perforaciones, pues este estaría entre dos capas confinanstes.

      Eliminar
    3. Hola. Sé que ha pasado mucho tiempo desde que se escribió esta entrada, pero puede que, como yo, alguien busque información aún en 2017. Así que me permito comentar lo siguiente :) :
      Solo tiene sentido manejar el techo cuando se trate de un acuífero confinado, porque ese es el máximo nivel que va a alcanzar el agua, el del estrato confinante impermeable. Para modelar el raster se toman las profundidades, referidas a la superficie, a las que aparece el agua en el sondeo, que luego subirá por encontrarse a presión mayor que la atmosférica. Con la "z" y las coordenadas de esos puntos se elabora el raster como muy bien ha explicado Pedro en otras entradas.

      Pero estamos en un post donde se propone una metodología para el método DRASTIC, para determinar la vulnerabilidad de un acuífero a la contaminación. Se supone que el contaminante se infiltra a través del suelo y de los diferentes estratos, hasta llegar al acuífero. De ahí la importancia de la conductividad y de la cota del nivel freático. Depende mucho de la dispersión del contaminante y de su capacidad de disolverse en agua para poder ser transportado a través del terreno.

      Pero un estrato confinante es un estrato impermeable, tanto en sentido vertical hacia arriba (confina el acuífero) como vertical hacia abajo. Así pues no tiene mucho sentido hablar de vulnerabilidad de un acuífero confinado, porque el contaminante no llega a alcanzar el acuífero. Otra cosa sería que sobre el estrato confinante hubiera otros permeables, que en realidad serían otros acuíferos libres distintos al confinado, por lo que volvemos a tener un nivel freático y sí podríamos aplicar el DRASTIC.

      Por último apuntar que su uso también depende del contaminante en cuestión, yo no lo usaría nunca para determinar la vulnerabilidad a los hidrocarburos, porque los LNAPL, más ligeros que el agua ni siquiera penetran en el acuífero porque flotan sobre el nivel freático, y los DNALP más densos, no tienen la misma conductividad, y su movimiento en el estrato es muy diferente al del agua. La determinación del movimiento del hidrocarburo en el seno de un acuífero y en la ZNS es un problema complejo, pero muy bien estudiado. Se puede emplear ArcGIS para modelar la pluma contaminante, pero en ningún caso empleando los parámetros del DRASTIC.

      Saludos cordiales y muchas gracias Pedro por tu dedicación y tu buen hacer.

      Eliminar
  6. Gracias Peter,

    pues me intentaré montar el raster a ver que tal. No se si lo conseguiré...

    ResponderEliminar
  7. hola Pedro me gustaria saber si es posible obtener la base de datos con el fin de practicarlo, y comparar con tus resultados.
    Ana

    ResponderEliminar
  8. Hola Ana, regalame tu correo para enviarte la información

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, se que esta entrada es de hace mucho tiempo, pero me gustaría saber si puedo obtener la base de datos para practicar. Mi correo es lerycorrea@gmail.com. Espero si se pueda, muchas gracias :)

      Eliminar
  9. hola, a ver si entendi el ejercicios los datos que estaban en formato vector, como formacion geologica lo reclasificaste y lo pasate a raster y por ultimo hiciste la operacion raster calcu

    ResponderEliminar
  10. Si asi es, yo debo tener toda la informaicòn en formato raster y reclasificada como lo indican las tablas de valoración de los parametros y luego aplco el algebra de mapas...

    ResponderEliminar
  11. Gracias, tengo una duda!! yo estoy utilizando el principio de este tutorial pero elaborando un trabajo diferente sin embargo no puedo reclacificar en el espacio de "new values" con números que no sean enteros, como podría hacer para reclasificarlos con otros números (0,3 - 0,4 - etc)

    gracias de ante mano

    ResponderEliminar
  12. Hola, lo que te recomiendo es que multiplies por 10 o por un multiplo de 10 para que todos los numeros se conviertan a enteros...de hecho a mi tambien me pasò lo mismo y de esta forma solucioné el inconveniente

    ResponderEliminar
  13. Gracias!!! ya estoy ideando la equación para obtener el resultado requerido pero aplicando la recomendación!!!

    ResponderEliminar
  14. Hola julio!, nos cuentas a todos como te termina de ir...

    ResponderEliminar
  15. Hola Peter,

    volviendo al método, en el punto 4.2 Mapa de recarga neta, no explicas de que manera se calcula este, ¿ podrías sacarme de la duda?

    ResponderEliminar
  16. Hola Manolo, cordial saludo.

    Para construir este mapa se debe contar o hacer el balnace hìdrico para algunos puntos del terreno, luego interpolas y finalmente reclasificas el raster obtenido. Para el realizar el balance hídrico debes contar con datos de infiltración, evapotranspiración, tipo de suelo, precipitación, entre otros..existen varias metodologia.. me parece muy bueno una metodología desarrollada por Gunter (bueno no se si está bien escrito el apellido pero el hombre es de Costa Rica...

    ResponderEliminar
  17. hOLA una consulta, estoy reclasificando un mapa de pendientes y en los nuevos valores tengo que poner la ponderación que va de 0.01 a 0.4 (valores de coeficiente de infilteación debido a la pendiente), el problema es que cuando coloco estos valores, no los reconoce y sale todos con un valor de 0. No sé si estoy haciendo bien, que sugerencias me pueden dar, estoy ahciendo mi tesis.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

      Eliminar
    2. también he tenido el mismo problema y la solución fue multiplicar cada uno de los limites de reclasificación de tal forma que todos sean números enteros, de lo contrario no funciona

      Eliminar
  18. Buen día, quisiera saber si es posible obtener la base de datos usada para practicar el método, Gracias

    Exneyder Montoya, eamontoyaa@unal.edu.co

    ResponderEliminar
  19. También quisiera saber si cuentan con otra base de datos para Colombia. Exneyder Montoya eamontoya@unal.edu.co Gracias!!

    ResponderEliminar
  20. Hola antes que nada te quería felicitar por la página esta buenísima y es de mucha ayuda, necesito saber como se construye el mapa de la litología del acuífero, no se si ya lo explicaste anteriormente o si sabes de donde puedo sacar la información. Tengo como datos algunas perforaciones con sus descripciones. Muchas Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Este mapa se construye a partir de la geología, el metodo tiene una clasificación de acuerdo a la geología de la zona

      Eliminar
  21. Buenas tardes. Yo tengo dos preguntas. Cuando creas los mapas al principio. Como creas el raster? utilizaste la interpolacion antes? utilizaste de topo a raster para crear el raster. Muchas gracias si me puedes ayudar.
    arboldorado@gmail.com

    ResponderEliminar
  22. hola me gustaría saber si es posible obtener la base de datos con el fin de practicarlo, y comparar con tus resultados. gracias y saludos de antemano

    mhurtado.ivan@gmail.com

    ResponderEliminar
  23. Excelente, gracias por compartir estos conocimientos.
    Me gustaría si es posible me enviaran la información para practicarlo por favor.
    arnaldos3@hotmail.com

    ResponderEliminar
  24. Hola buena tarde, ¡Excelente aportación!
    ¿Sería posible que me compartieras la base de datos para practicar la metodología?
    Muchas gracias y saludos.
    ja.avilaolivera@gmail.com

    ResponderEliminar
  25. Hola buena tarde:

    ¿Sería posible que me compartieras la base de datos para practicar la metodología?

    Muchas gracias y saludos.

    omar.rios.8@gmail.com

    ResponderEliminar

Tu comentario es muy importante...¿Cómo te pareció el tema?