había dicho que la geoestadística nos permite utilizar varios métodos para modelar nuestros datos; entre ellos contamos con los modelos circular, esférico, Tetraesferico, Pentaesférico, Exponencial, Gaussiano, entre otros. Aunque ya he compartido algunos artículos donde se ha abordado el procedimiento para aplicar geoestadística utilizando ArcGis, les comparto este video donde se aborda paso a paso el análisis exploratorio y estructural de los datos hasta llevarlo al análisis geoestadístico con ArcGis.
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
siempre super tutoriales, los mejores y secillos
ResponderEliminarHola, ¿Donde optuviste el shape de humedad?, y si esta disponible para México, saludos.
ResponderEliminarHola turin, no es un shape de humedad es un raster que se optiene a partir de Transformacion Taselled Cap, en el siguiente link, podrás ver ejemplo de como calcularlo y de donde tener la información de las imágenes de satelite: http://www.aguaysig.com/2010/04/sensores-remotos.html
Eliminar¿Con qué herramienta haces la exploracion de datos (media, mediana y diagrama de tendencias) y si esta disponible para arcgis 10?
ResponderEliminarhola Turin, todo eso lo hace la herramienta geostatistical Analyst y por su puesto esta es una extensión de Arcgis.
EliminarEn el siguiente link puede encontrar como aplicar geoestadistica con arcgis:
http://www.aguaysig.com/2011/03/modulo-de-geoestadistica-analyst-con.html.
http://www.aguaysig.com/2011/03/analisis-geoestadistico-con-arcgis.html
http://www.aguaysig.com/2011/03/geoestatistical-analyst-analisis.html.
en este otro encuentras todo sobre geoestadistica
http://www.aguaysig.com/2010/04/geoestadistica.html
¿Qué analisis recomendarías cuando tienes pocos datos? ¡felicidades por tu página!
ResponderEliminarHola turin11, podrías utilizar un spline que es un método determinístico, pero si los datos son muy pero muy escasos, lo mejor es no interpolar, pues podrías tener errores muy grandes. algunos utilizan un spline para completar los datos y luego aplican geoestadistica... espero algun día escribir sobre el tema
EliminarHola. Que buen trabajo.
ResponderEliminarEn post anteriors se ha mencionado que para que un modelos geoestadístico sea valido la confiabilidad bede ser mayor de 90%, restando a 100 el maximo error. El tema es que requiero la fuente bibliografica de dicho supuesto, para validar mi investigación.
Gracias por tan buena información.
Hola como estas?, algunas cosas que he escrito en los artículos se basan en notas de clases.. por ello no te podria decir sobre la bibliografía.
Eliminar¿Son profundidades o son elevaciones al nivel estático? por que con elevaciones me salen (abatimientos) valores negativos y no puedo hacer el cokriging..., muchas gracias.
ResponderEliminarEn este ejemplo utilizo elevaciones sobre el nivel del mar y todas son positivas, podrías utilizar profundidades o bajar el nivel de referencia para que no te quede ningún valor negativo.
EliminarOtra cosa que podrías hacer es trabajar con profundidad y luego tomar un DTM y restarle el resultado.. aunque todo depende del DTM, pues podrías tener algunos errores
Si, el valor del DTM es un valor promedio dependiente del tamaño del pixel y del aparato, si tienes localizaciones de pozos muy juntos puede haber errores asociados que en el cual se puedan perder el nivel de detalle requerido para una calibración; encuentro discrepancias entre el valor del DTM y el de GPS, ¿Es recomendable tomar la coordenada z tomada del GPS (Navegador)para hacer ese cálculo?, muchas gracias.
EliminarHola turin11, si el el GPs no es de alta precisión no te recomiendo que uses la cota, pues te podría dar muchos errores sobre todo en zonas planas, te podría dar que vas subiendo cuando vas descendiendo. Conseguir un DTM de 15*15 sería bueno para trabajar a una escala razonable, pero lo mejor es contratar un levantamiento de la red de monitoreo con un GPS de alta precisión, pues así hicimos en el área de trabajo...
Eliminar¿cual es el RMS (root mean square) más adecuado para un kriging?, se supone que menor es mejor, pero sólo llego a 1.3, nosé si es adecuado para hacer una descripción piezométrica, muchas gracias
ResponderEliminarHola Turin11, revisa el siguiente articulo: http://www.aguaysig.com/2012/05/como-escoger-un-modelo-geoestadistico.html
EliminarCómo se trabajaría con respecto a las fluctuaciones piezometricas??? TRabajando de la misma forma que en este video, las curvas me salen como que muy distorcionadas, no parecen curvas.
ResponderEliminareso suele pasar, pero debes probar con varios modelos, y mirar cual es mejor
Eliminarcomo hacer que el kriging diferencie entre un piezómetro en una zona confinada o semiconfinada de otro piezometro en una zona que sea libre o freatica, muchas gracias!
ResponderEliminarHola, gracias por estos videos. Estoy necesitando saber cómo crear un mapa con este software, es decir, que se note como mapa, con escalas dentro del texto, etc. Gracias por la ayuda.
ResponderEliminarHola, me gusto mucho tu tutorial es de bastante ayuda, de casualidad para poder practicar y saber si estoy haciendo bien lo del tutorial, sera posible que me facilitaras los datos de ejemplo que utilizas Gracias saludos ^^
ResponderEliminarHola, alguien sabe como hago para instalar el Geoestatistical Analyst ? Las opciones de procesamiento Se ven apagadas (no se pueden seleccionar) Muchas gracias por la ayuda.
ResponderEliminar